El sitio de la aviación militar argentina


Google

Industria
Introducción

Imprimir
Click aquí para imprimir esta página

+Info
Click aquí para obtener más información (enlaces)

Click aquí para ampliar esta imagen

Dos exponentes representativos de la "era de consolidación" de la industria aeronáutica militar argentina son el I.Ae.22 DL y el I.Ae.24 Calquín, modelos que convivieron en la línea de montaje del Hangar 90 a fines de la década de 1940 (foto Instituto Aerotécnico).

Casi desde el momento en que dio a luz a su aeronáutica militar en 1912, Argentina ha manifestado un profundo interés por el desarrollo tecnológico e industrial de sus medios aeroespaciales. Ese interés se ha expresado en doctrinas y políticas institucionales, planes de desarrollo y programas de promoción industrial y se ha plasmado en varias industrias estatales y en no pocas iniciativas privadas. Aunque su relevancia económica sea discutible, no hay lugar a dudas respecto de su prolongada y positiva influencia en las actividades militares e industriales de la nación.

La primera manifestación del espíritu industrial de la aeronáutica militar argentina se remota a los inicios de la Escuela de Aviación Militar, cuando un grupo de técnicos emprendedores revisaron y mejoraron el diseño de uno de los entrenadores en uso en la institución (el Henri Farman 50 hp) y procedieron a construir una pequeña serie de esta variante optimizada. Gracias al impulso de esos y otros precursores, una década más tarde el gobierno nacional aprobó la puesta en marcha de la Fábrica Militar de Aviones en la mediterránea ciudad de Córdoba (Cba.); iniciativa que daría sustento y existencia formal a la industria aeronáutica militar argentina. Son representativos de esta "etapa fundacional" (1914-1930) productos tales como el Farman "Tipo El Palomar" (3 ejemplares construidos y dos modificados en la EAM en la década de 1910), el entrenador Avro 504K y el caza Dewoitine D.21 (construidos bajo licencia por la FMA).

Comenzó entonces una "era de consolidación" (1930-1945) en la que la creciente capacidad técnica y experiencia de la fuerza laboral fortaleció el proyecto de la FMA y le permitió encarar programas de desarrollo y construcción de aeronaves y componentes (tanto nacionales como extranjeros) cada vez más complejos. Al cierre de esta etapa, de hecho, el "expertise" era tan avanzado que la industria alcanzó su más alto grado de integración nacional: En buena medida a raíz del aislamiento impuesto por la II Guerra Mundial, la FMA se decidió a investigar y emplear materiales alternativos de origen nacional y a construir las aeronaves y todos sus componentes localmente. En esta etapa sobresalen la familia "Tronco" (Ae.M.O.1, Ae.M.Oe.1 y Ae.M.Oe.2, de los que se construyeron más de 60 ejemplares a mediados de la década de 1930), el I.Ae.DL.22 y el I.Ae.24 Calquín (más de 300 aviones construidos a fines de la década de 1940).

Click aquí para ampliar esta imagen

Fue durante la "edad de oro" que Argentina ingresó al "club del jet" gracias al desarrollo, construcción y puesta en vuelo del caza I.Ae.27 Pulqui, concebido bajo la supervisión del ingeniero francés Emile Dewoitine (foto Instituto Aerotécnico, circa 1947).

El fin de la II GM abrió las puertas a una un tanto ficticia "edad de oro" (1945-1955) en la que la disponibilidad de divisas en arcas gubernamentales, la profusión de ingenieros aeronáuticos alemanes, italianos y franceses desempleados y la disposición británica a proveer motores y accesorios aeronáuticos de última generación permitieron que Argentina se embarcara en el sueño de alcanzar la autonomía en el desarrollo y construcción de aeronaves de altas prestaciones y avanzada tecnología. La rápida evaporación de divisas, lo excesivamente ambicioso de los objetivos fijados para el proyecto y la inestabilidad política del país conspiraron para desvanecer la fantasía de que Argentina podría ser una potencia aeronáutica comparable con EE.UU., Europa o la Unión Soviética. Estrellas indiscutidas de la edad de oro fueron los cazas a reacción I.Ae.27 Pulqui e I.Ae.33 Pulqui II.

La edad de oro hizo sentir sus efectos más beneficiosos en sectores industriales ajenos al aeronáutico, ya que a fines de la misma la fábrica cordobesa sirvió de cuna de la industria automotriz argentina. Sin embargo, el fenómeno distrajo valiosos recursos humanos aeronáuticos y dejó fuera de foco a la industria en el preciso momento en que el resto del mundo completaba su evolución tecnológica más importante: La transición del motor de pistón a los turbohélices y el jet, los primeros experimentos con la aviónica de circuitos integrados y la superación de todos los límites de performance. Caracterizada por una fuerte retracción de las actividades de desarrollo y producción aeronáuticas, esta se conoció como la "era de la dispersión" (1955-1968) y en ella destacan los utilitarios I.A.35 Huanquero (34 ejemplares producidos) y el transporte I.A.50 G-II (35 ejemplares).

Percatados de la pérdida de foco, varios funcionarios aeronáuticos propugnaron un "regreso a las fuentes" (1968-1995) en el que se abandonaran por completo las actividades no aeronáuticas. La etapa se caracterizó por el renacimiento de los proyectos de desarrollo y producción aeronáutica, el fortalecimiento de sus actividades de experimentación espacial y una infatigable búsqueda de know-how para recuperar el terreno perdido en la década anterior. Fue esta la era de mayor proyección internacional: La industria argentina se hizo habitué de los salones de Le Bourget y Farnborough, se hicieron acuerdos comerciales o de cooperación técnica con firmas brasileñas, europeas e israelíes y un producto argentino (el Pampa 2000) participó sin éxito en una competencia de las fuerzas armadas norteamericanas (el programa JPATS). A pesar de tanta exposición, la estrategia de producto fue inadecuada y no contribuyó a lograr ventas que sustentaran el negocio fuera de territorio argentino. En este período sobresalen el bombardero de ataque IA-58 Pucará (110 ejemplares), el entrenador avanzado IA-63 Pampa (15 ejemplares), la modernización de cazas supersónicos Dagger (programa Finger, 25 ejemplares) y el misil balístico Cóndor II.

El último programa de desarrollo y construcción de aeronaves de la industria aeronáutica militar argentina es el IA-63 Pampa. En la imagen observamos al primer prototipo de la variante avanzada AT-63 el día que realizó en Córdoba su primer vuelo (foto Aeroespacio, 30 de junio de 2005).

Factores externos a la industria, tales como el ocaso político de las fuerzas armadas y la contracción del gasto en defensa, contribuyeron al estancamiento del sector y determinaron la cesión de la principal planta aeroespacial del país a capitales extranjeros. Tras 80 años de gestión estatal y militar, el negocio quedó mayoritariamente en manos privadas y extranjeras. Desde entonces, el sector se encuentra en la búsqueda de una "nueva identidad" (1995 al presente); sin renunciar a su trayectoria como constructora de aeronaves pero más orientada hacia segmentos menos demandantes y competitivos del negocio aeronáutico (mantenimiento, modificación, modernización y subcontratación industrial) que muchos esperan le permitan encontrar nuevos caminos hacia el crecimiento. Característicos de esta fase son el entrenador artillado AT-63 Pampa (evolución del IA-63) y la modernización de cazas A-4AR Fighting Hawk (36 ejemplares).


Más información:

  • Empresas
  • Aeronaves
  • Motores
  • Armamentos & accesorios
  • Cohetería & Misilística

Actualizada: 07-ene-2011

© 2002-2011 aeromilitaria.com.ar
Volver arriba